Patrimonio Inmaterial: Documentando y Protegiendo las Tradiciones Etnobotánicas

¡Bienvenido a HerbolariaHub, tu punto de encuentro con el fascinante universo de las plantas medicinales! Aquí encontrarás información detallada sobre el cultivo, propiedades y aplicaciones terapéuticas de las plantas, así como su importancia en las tradiciones etnobotánicas. Descubre cómo proteger y documentar estas valiosas tradiciones en nuestro artículo principal "Patrimonio Inmaterial: Documentando y Protegiendo las Tradiciones Etnobotánicas". ¡Sumérgete en el apasionante mundo de la etnobotánica y descubre todo lo que estas prácticas ancestrales tienen para ofrecerte!
- Introducción
- La importancia de las tradiciones etnobotánicas
- Protección de las tradiciones etnobotánicas
- Documentación de las tradiciones etnobotánicas
- Preservación y transmisión de conocimientos
- Conclusiones
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Qué son las tradiciones etnobotánicas?
- 2. ¿Por qué es importante proteger las tradiciones etnobotánicas?
- 3. ¿Cómo se documentan las tradiciones etnobotánicas?
- 4. ¿Cuál es el papel de la herbolaria en la protección de las tradiciones etnobotánicas?
- 5. ¿Cómo se puede apoyar la protección de las tradiciones etnobotánicas?
- Reflexión final: Protegiendo las raíces de la cultura
Introducción

Exploramos la importancia de documentar el patrimonio inmaterial, la estrecha relación entre las tradiciones etnobotánicas y la biodiversidad, así como el impacto positivo que conlleva la protección de estas tradiciones.
Importancia de documentar el patrimonio inmaterial
La documentación del patrimonio inmaterial, como las prácticas, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidas de generación en generación, es fundamental para preservar la diversidad cultural y promover el respeto por las tradiciones de los pueblos indígenas. En el contexto de la etnobotánica, la documentación de las prácticas relacionadas con el uso de plantas medicinales y rituales asociados no solo protege el conocimiento ancestral, sino que también proporciona insights valiosos para la investigación científica y la conservación de la biodiversidad.
La recopilación de relatos, mitos, técnicas de cultivo, usos medicinales y rituales asociados con las plantas medicinales no solo enriquece la comprensión de la interacción entre las comunidades y su entorno natural, sino que también contribuye a la valoración y preservación de estas tradiciones en un mundo en constante cambio.
Además, la documentación adecuada del patrimonio inmaterial permite a las comunidades indígenas salvaguardar sus conocimientos frente a la apropiación no autorizada y el uso comercial no ético de sus prácticas tradicionales.
Relación entre tradiciones etnobotánicas y biodiversidad
Las tradiciones etnobotánicas y la biodiversidad están estrechamente entrelazadas. El conocimiento tradicional sobre las propiedades medicinales de las plantas, los métodos de cultivo sostenible y la recolección ética de recursos vegetales se ha transmitido de generación en generación, contribuyendo a la conservación de la diversidad biológica.
Las prácticas de manejo de recursos naturales basadas en el conocimiento etnobotánico han demostrado ser fundamentales para la preservación de ecosistemas diversos. La protección de las tradiciones etnobotánicas no solo promueve la conservación de especies vegetales, sino que también respalda la preservación de hábitats naturales y la sostenibilidad de los ecosistemas.
Además, el conocimiento tradicional sobre las interacciones entre las plantas, los animales y los seres humanos proporciona información valiosa para la gestión de la biodiversidad y la promoción de prácticas agrícolas y medicinales sostenibles.
Impacto de la protección de las tradiciones etnobotánicas
La protección de las tradiciones etnobotánicas conlleva numerosos beneficios, tanto a nivel cultural como ambiental. Al salvaguardar el conocimiento tradicional, se fortalece la identidad cultural de las comunidades indígenas y se fomenta el respeto por su patrimonio intangible.
Desde una perspectiva ambiental, la protección de las tradiciones etnobotánicas desempeña un papel crucial en la conservación de la biodiversidad, la preservación de ecosistemas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Además, al reconocer y valorar el conocimiento ancestral, se abre la puerta a posibles colaboraciones entre comunidades indígenas, científicos y conservacionistas para el manejo integrado de recursos naturales.
En última instancia, la protección de las tradiciones etnobotánicas no solo enriquece la comprensión de la interacción entre las personas y las plantas, sino que también contribuye significativamente a la conservación de la biodiversidad y al fomento de la sostenibilidad ambiental.
La importancia de las tradiciones etnobotánicas

Conexión entre las comunidades y las plantas medicinales
Las tradiciones etnobotánicas representan la conexión arraigada entre las comunidades y las plantas medicinales. A lo largo de generaciones, diversas culturas han desarrollado un profundo conocimiento sobre las propiedades curativas de las plantas que les rodean, reconociendo su valor terapéutico y espiritual. Esta relación estrecha con la naturaleza no solo ha enriquecido las prácticas medicinales, sino que también ha fortalecido la identidad cultural de estas comunidades.
La protección de las tradiciones etnobotánicas se vuelve esencial para preservar esta conexión sagrada entre las comunidades y las plantas medicinales. Al reconocer y valorar la sabiduría ancestral que encierran, se puede garantizar que este patrimonio no se pierda en el tiempo, permitiendo que las generaciones futuras continúen beneficiándose de este conocimiento invaluable.
La protección de estas tradiciones no solo implica resguardar el conocimiento sobre las plantas medicinales, sino también promover un respeto más profundo por la biodiversidad y el entorno natural en el que estas comunidades han prosperado durante siglos.
Transmisión oral de conocimientos ancestrales
La transmisión oral de conocimientos ancestrales desempeña un papel fundamental en la preservación de las tradiciones etnobotánicas. A lo largo de los siglos, las comunidades han compartido su sabiduría sobre las plantas medicinales a través de relatos, canciones y rituales, asegurando que este valioso legado se transmita de generación en generación. Este enfoque de transmisión oral no solo transmite información sobre las propiedades medicinales de las plantas, sino que también incorpora aspectos culturales, espirituales y prácticos de su uso.
Al documentar y proteger estas formas de transmisión oral, se garantiza que el conocimiento etnobotánico perdure en el tiempo, resistiendo las amenazas de la globalización y el cambio cultural. La preservación de la transmisión oral de conocimientos ancestrales es fundamental para mantener viva la riqueza cultural y el profundo entendimiento de las plantas medicinales que han sido fundamentales para estas comunidades a lo largo de la historia.
La protección de estas tradiciones no solo implica resguardar el conocimiento sobre las plantas medicinales, sino también promover un respeto más profundo por la biodiversidad y el entorno natural en el que estas comunidades han prosperado durante siglos.
Papel de las tradiciones etnobotánicas en la salud comunitaria
Las tradiciones etnobotánicas desempeñan un papel crucial en la salud comunitaria, ya que proporcionan un sistema de atención médica integral y holístico que aborda tanto los aspectos físicos como los emocionales y espirituales de la salud. El conocimiento tradicional de las plantas medicinales no solo trata enfermedades, sino que también promueve la prevención y el bienestar general de la comunidad.
La protección de estas tradiciones es esencial para garantizar que las comunidades continúen teniendo acceso a estas formas de atención médica que han demostrado su eficacia a lo largo de los siglos. Al preservar las tradiciones etnobotánicas, se promueve la diversidad en la atención médica, permitiendo que las comunidades conserven sus sistemas de salud tradicionales que se han adaptado a sus necesidades específicas a lo largo del tiempo.
Además, al reconocer y proteger estas tradiciones, se fomenta un mayor respeto por la diversidad cultural y se abre la puerta a la integración de enfoques tradicionales y contemporáneos en la atención médica, enriqueciendo así la salud y el bienestar de las comunidades.
Protección y preservación de la cultura local
La protección y preservación de la cultura local en el contexto de las tradiciones etnobotánicas es de vital importancia para garantizar la continuidad de conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales. Estas prácticas, transmitidas de generación en generación, representan un patrimonio cultural invaluable que debe ser documentado y protegido para las futuras generaciones.
La preservación de la cultura local en el ámbito de la etnobotánica implica el reconocimiento y respeto por las comunidades indígenas y tradicionales que poseen un profundo conocimiento sobre las plantas medicinales y sus aplicaciones terapéuticas. Además, implica la adopción de medidas para salvaguardar este conocimiento, evitando la apropiación no autorizada de prácticas y recursos por parte de terceros.
La protección de las tradiciones etnobotánicas también requiere la implementación de políticas y regulaciones que salvaguarden los derechos de las comunidades locales sobre su conocimiento tradicional, así como el fomento de la investigación colaborativa que incluya a los detentores de este saber ancestral. Asimismo, es fundamental promover la valoración y visibilización de la contribución de estas comunidades a la medicina tradicional y al mantenimiento de la biodiversidad.
Protección de las tradiciones etnobotánicas

Las tradiciones etnobotánicas representan un patrimonio invaluable de conocimientos ancestrales sobre el uso de plantas medicinales y su relación con la biodiversidad. La protección de estas tradiciones es fundamental para preservar la diversidad cultural y garantizar el acceso sostenible a la medicina tradicional.
Legislación y marcos legales relacionados
En muchos países, la protección de las tradiciones etnobotánicas está respaldada por marcos legales específicos que reconocen y protegen el conocimiento tradicional. Por ejemplo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce el derecho de los pueblos indígenas a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, conocimientos tradicionales y expresiones culturales, incluidas las plantas medicinales.
Además, la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) incluye disposiciones para la protección del conocimiento tradicional asociado a la biodiversidad, lo que brinda un marco legal internacional para la protección de las tradiciones etnobotánicas.
Los marcos legales relacionados proporcionan un fundamento importante para la protección de las tradiciones etnobotánicas, pero su implementación efectiva sigue siendo un desafío en muchos contextos.
Desafíos actuales en la protección de las tradiciones etnobotánicas
Uno de los desafíos más significativos en la protección de las tradiciones etnobotánicas es la biopiratería, que implica la explotación no autorizada del conocimiento tradicional y los recursos genéticos de las comunidades indígenas y locales. Esta práctica pone en peligro la integridad de las tradiciones etnobotánicas al explotarlas con fines comerciales sin el consentimiento ni el beneficio equitativo de las comunidades que las han preservado durante generaciones.
Otro desafío importante es la pérdida de conocimientos tradicionales debido a la globalización, la urbanización y otros factores socioeconómicos. A medida que las generaciones más jóvenes se alejan de las prácticas y tradiciones ancestrales, corre el riesgo de perderse un conocimiento valioso sobre el uso de plantas medicinales.
Además, la falta de respeto por los derechos de las comunidades indígenas y locales en relación con su conocimiento tradicional y su participación en la toma de decisiones sobre el uso y la protección de las plantas medicinales representa un desafío significativo en la protección de las tradiciones etnobotánicas.
Importancia de la cooperación internacional en la protección
La protección efectiva de las tradiciones etnobotánicas requiere una cooperación internacional sólida. Esto implica el reconocimiento de la importancia de las tradiciones etnobotánicas a nivel mundial y el fomento de la colaboración entre diferentes países para abordar los desafíos comunes en la protección de este patrimonio intangible.
La cooperación internacional puede incluir la implementación de marcos legales armonizados, el intercambio de buenas prácticas en la protección de las tradiciones etnobotánicas, y el apoyo a programas de conservación y revitalización de conocimientos tradicionales en diferentes contextos culturales.
Además, la cooperación internacional es fundamental para abordar la biopiratería y garantizar que se respeten los derechos de las comunidades indígenas y locales en lo que respecta a su conocimiento tradicional y su participación en la toma de decisiones sobre el uso de las plantas medicinales.
Proyectos y programas exitosos de protección
En el ámbito de la protección de las tradiciones etnobotánicas, diversos proyectos y programas han demostrado ser exitosos en la documentación y preservación de este invaluable patrimonio. Uno de los ejemplos más destacados es el proyecto llevado a cabo por la comunidad Shipibo-Conibo en la región amazónica de Perú, donde se ha logrado recopilar y sistematizar el conocimiento ancestral sobre el uso de plantas medicinales. Este programa ha permitido no solo documentar las prácticas y creencias relacionadas con las plantas medicinales, sino también protegerlas de la pérdida y el olvido.
Otro caso destacado es el programa de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en México, el cual ha trabajado en estrecha colaboración con comunidades indígenas para registrar y salvaguardar sus conocimientos sobre las plantas medicinales. A través de este proyecto, se han recopilado testimonios, recetas, y prácticas relacionadas con el uso tradicional de las plantas, brindando un importante reconocimiento a la sabiduría de estas comunidades y contribuyendo a su preservación.
Estos proyectos exitosos no solo han logrado documentar y proteger las tradiciones etnobotánicas, sino que también han promovido un mayor respeto por la diversidad cultural y el conocimiento tradicional. La colaboración estrecha con las comunidades locales, el apoyo de instituciones académicas y el respaldo de organizaciones internacionales han sido fundamentales para el éxito de estos programas, sentando un importante precedente en la protección de las tradiciones etnobotánicas a nivel mundial.
Documentación de las tradiciones etnobotánicas

La documentación de las tradiciones etnobotánicas es crucial para preservar el conocimiento ancestral sobre el uso de plantas medicinales. Para llevar a cabo esta labor, es fundamental contar con herramientas y métodos adecuados que permitan recopilar de manera precisa y detallada la información proporcionada por las comunidades locales.
Entre las herramientas más utilizadas se encuentran las entrevistas estructuradas y semiestructuradas, los diarios de campo, los mapas etnobotánicos y los herbarios. Estas herramientas permiten registrar tanto el conocimiento tradicional como la ubicación geográfica de las plantas, lo que resulta fundamental para comprender su contexto cultural y su relación con el entorno natural.
Además, el uso de tecnologías como los sistemas de información geográfica (SIG) y las bases de datos especializadas facilita la organización y el análisis de la información recopilada, permitiendo su preservación a largo plazo y su posterior acceso para futuras investigaciones y proyectos de conservación.
Colaboración con las comunidades locales
La documentación de las tradiciones etnobotánicas debe realizarse en estrecha colaboración con las comunidades locales, respetando sus conocimientos, creencias y prácticas. Es fundamental establecer un diálogo horizontal y participativo, en el que los miembros de la comunidad sean considerados como colaboradores activos en el proceso de documentación, más que como simples proveedores de información.
Esta colaboración implica el establecimiento de relaciones de confianza y el respeto por la autonomía de las comunidades, así como la reciprocidad en la transmisión del conocimiento. Asimismo, es importante que la documentación sea realizada de manera transparente, con el consentimiento informado de los informantes, y que se compartan los resultados de manera ética y equitativa.
Además, la colaboración con las comunidades locales no debe limitarse únicamente a la fase de documentación, sino que debe extenderse a la implementación de estrategias de protección y valorización del conocimiento tradicional, reconociendo y respetando su papel como guardianes de la biodiversidad y el patrimonio cultural.
Ética y respeto en la documentación
La documentación de las tradiciones etnobotánicas conlleva una serie de responsabilidades éticas, que van más allá de la mera recopilación de datos. Es fundamental garantizar el respeto a la privacidad, la confidencialidad y la dignidad de los informantes, así como su derecho a mantener el control sobre el uso y la difusión de la información proporcionada.
Además, es importante cuestionar y reflexionar sobre el impacto de la documentación en las comunidades locales, evitando generar procesos de mercantilización o apropiación indebida del conocimiento tradicional. En este sentido, es necesario adoptar enfoques colaborativos y participativos que promuevan la reciprocidad, la equidad y la justicia cognitiva.
Asimismo, la documentación de las tradiciones etnobotánicas debe ser realizada con un enfoque intercultural, reconociendo la diversidad de cosmovisiones y sistemas de conocimiento, y evitando la imposición de marcos conceptuales ajenos a las comunidades. El objetivo es preservar y promover la diversidad cultural y biológica, contribuyendo a la protección de las tradiciones etnobotánicas en su contexto original.
Preservación y transmisión de conocimientos

Importancia de la preservación de conocimientos etnobotánicos
La preservación de los conocimientos etnobotánicos es de vital importancia para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Las tradiciones etnobotánicas representan un invaluable legado de sabiduría acumulada a lo largo de generaciones, que abarca desde el reconocimiento de plantas medicinales hasta técnicas de cultivo y preparación de remedios naturales. Proteger estas tradiciones no solo implica resguardar el acervo de conocimientos de comunidades indígenas y locales, sino también reconocer la importancia de estas prácticas para la salud pública y el desarrollo sostenible.
La preservación de los conocimientos etnobotánicos no solo garantiza la continuidad de prácticas ancestrales, sino que también ofrece la oportunidad de aprender de las comunidades indígenas y locales, fomentando un enfoque más holístico y sostenible en el cuidado de la salud y el medio ambiente. Además, la protección de estas tradiciones contribuye a la valoración y respeto de la diversidad cultural, promoviendo la interculturalidad y el diálogo entre diferentes sistemas de conocimiento.
En un mundo cada vez más globalizado, la preservación de los conocimientos etnobotánicos se vuelve fundamental para contrarrestar la pérdida de biodiversidad y el deterioro de ecosistemas, así como para promover la equidad en el acceso a la salud y el bienestar. Por tanto, documentar y proteger estas tradiciones es un compromiso con la conservación del patrimonio natural y cultural de la humanidad.
Uso de tecnologías para la transmisión de conocimientos
El uso de tecnologías desempeña un papel crucial en la transmisión de conocimientos etnobotánicos, permitiendo su documentación y difusión a escala global. Las herramientas digitales, como bases de datos en línea, aplicaciones móviles y plataformas de información, facilitan el acceso a los conocimientos tradicionales, brindando una oportunidad para su preservación y transmisión a futuras generaciones.
La aplicación de tecnologías de información y comunicación en el ámbito etnobotánico no solo contribuye a la recopilación y organización de datos, sino que también promueve la colaboración intercultural y el intercambio de experiencias. Además, estas herramientas permiten visibilizar el aporte de las comunidades indígenas y locales al conocimiento científico, fomentando un mayor reconocimiento y valoración de sus saberes tradicionales.
Asimismo, el uso de tecnologías para la transmisión de conocimientos etnobotánicos representa una oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la preservación de las tradiciones ancestrales, promoviendo el respeto por la diversidad cultural y el cuidado de la biodiversidad. De esta manera, las tecnologías se convierten en aliadas fundamentales en la protección de las tradiciones etnobotánicas y en la promoción de un diálogo intercultural en el ámbito de la botánica medicinal.
Desafíos en la transmisión intergeneracional
Uno de los mayores desafíos en la transmisión de conocimientos etnobotánicos radica en la brecha intergeneracional, debido a la pérdida progresiva de interés de las generaciones más jóvenes en las tradiciones ancestrales. La influencia de la modernización y la globalización, así como la falta de reconocimiento y valoración de los saberes tradicionales, representan obstáculos significativos en la transmisión de estos conocimientos.
Además, factores como la migración de las comunidades rurales hacia entornos urbanos y la disminución de la práctica de la medicina tradicional, contribuyen a la pérdida de la transmisión intergeneracional de conocimientos etnobotánicos. Por tanto, es necesario promover estrategias que fomenten el intercambio de saberes entre las diferentes generaciones, reconociendo la importancia de preservar y transmitir estos conocimientos para el bienestar colectivo y el fortalecimiento de la identidad cultural.
La revitalización de las prácticas etnobotánicas, el fomento de espacios de encuentro intergeneracional y el reconocimiento de la sabiduría de las comunidades indígenas y locales son fundamentales para superar los desafíos en la transmisión intergeneracional de conocimientos etnobotánicos. Además, la integración de enfoques participativos que involucren a las nuevas generaciones en la valoración y práctica de la etnobotánica contribuirá a asegurar la continuidad de estas importantes tradiciones.
Conclusiones

Impacto a largo plazo de la protección de tradiciones etnobotánicas
La protección de las tradiciones etnobotánicas tiene un impacto significativo a largo plazo en la preservación del conocimiento ancestral sobre el uso de plantas medicinales. Al salvaguardar estas prácticas, se asegura la continuidad de las terapias naturales y se promueve la conservación de la biodiversidad, ya que muchas de las plantas utilizadas en estas tradiciones son especies autóctonas que de otra manera podrían estar en riesgo de extinción.
Además, la protección de las tradiciones etnobotánicas contribuye a empoderar a las comunidades indígenas y tradicionales, reconociendo su sabiduría y conocimientos ancestrales, y promoviendo el respeto a su cultura. Esto a su vez fomenta la sostenibilidad y el equilibrio entre el ser humano y su entorno natural.
La protección de las tradiciones etnobotánicas no solo preserva valiosos conocimientos sobre plantas medicinales, sino que también promueve la conservación de la biodiversidad, fortalece las comunidades y fomenta un enfoque más armonioso hacia la salud y el bienestar.
Próximos pasos en la documentación y protección de patrimonio inmaterial
Los próximos pasos en la documentación y protección del patrimonio inmaterial, específicamente en el ámbito de las tradiciones etnobotánicas, incluyen el desarrollo de políticas que reconozcan y salvaguarden este conocimiento ancestral. Es vital involucrar a las comunidades indígenas y tradicionales en la elaboración de estas políticas, asegurando su participación activa y su liderazgo en la preservación de su patrimonio cultural.
Además, se requiere de un esfuerzo conjunto entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para establecer programas de educación e investigación que promuevan el estudio y la documentación de las tradiciones etnobotánicas. Esto implica la recopilación de conocimientos, la creación de archivos digitales y la difusión de información relevante para garantizar la continuidad y preservación de este invaluable legado.
En última instancia, la documentación y protección del patrimonio inmaterial, incluidas las tradiciones etnobotánicas, representa un compromiso con la diversidad cultural, la sostenibilidad ambiental y el respeto a las formas de conocimiento que han perdurado a lo largo de generaciones.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué son las tradiciones etnobotánicas?
Las tradiciones etnobotánicas son conocimientos y prácticas relacionadas con el uso de plantas con propósitos medicinales, espirituales o culturales, transmitidos de generación en generación dentro de una comunidad.
2. ¿Por qué es importante proteger las tradiciones etnobotánicas?
La protección de las tradiciones etnobotánicas es crucial para preservar el conocimiento ancestral sobre el uso de plantas medicinales y mantener la diversidad biocultural de las comunidades.
3. ¿Cómo se documentan las tradiciones etnobotánicas?
La documentación de las tradiciones etnobotánicas se realiza a través de entrevistas con miembros de la comunidad, observación participante y la recopilación de relatos, recetas y usos tradicionales de las plantas.
4. ¿Cuál es el papel de la herbolaria en la protección de las tradiciones etnobotánicas?
La herbolaria juega un papel fundamental al mantener viva la transmisión de conocimientos sobre plantas medicinales y al contribuir a la preservación de las tradiciones etnobotánicas.
5. ¿Cómo se puede apoyar la protección de las tradiciones etnobotánicas?
Es posible apoyar la protección de las tradiciones etnobotánicas a través del respeto a la propiedad intelectual colectiva, la valoración de los saberes locales y la promoción de prácticas sostenibles de recolección de plantas medicinales.
Reflexión final: Protegiendo las raíces de la cultura
Las tradiciones etnobotánicas no son solo reliquias del pasado, sino tesoros vivos que conectan nuestra historia con el presente y el futuro.
La sabiduría ancestral de las tradiciones etnobotánicas sigue nutriendo nuestra relación con la naturaleza y nuestra identidad cultural. Como dijo el antropólogo Wade Davis, "La pérdida de una lengua es como si se quemara una biblioteca. " La preservación de las tradiciones etnobotánicas es fundamental para mantener viva la diversidad cultural y biológica de nuestro planeta.
.
Te invito a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en la preservación de las tradiciones etnobotánicas. Cada paso que damos hacia la protección de estas tradiciones es un acto de amor hacia nuestra historia y un compromiso con las generaciones venideras.
¡Gracias por ser parte de la comunidad de HerbolariaHub!
Te invitamos a compartir este artículo sobre el patrimonio inmaterial y las tradiciones etnobotánicas en tus redes sociales, para que juntos promovamos la importancia de documentar y proteger nuestras raíces culturales relacionadas con las plantas medicinales. Si te interesa este tema, ¿qué otros aspectos de la herbolaria te gustaría que abordáramos en futuros artículos? Explora más contenido en nuestra web y déjanos saber tus comentarios y sugerencias. ¿Te has sentido identificado con alguna de las tradiciones etnobotánicas que mencionamos? ¡Queremos conocer tu experiencia! Comparte tus ideas con nosotros en los comentarios.
















Si quieres conocer otros artículos parecidos a Patrimonio Inmaterial: Documentando y Protegiendo las Tradiciones Etnobotánicas puedes visitar la categoría Etnobotánica.
Deja una respuesta
Articulos relacionados: