Plantas que hablan: Enteógenos y su papel en la cultura chamánica

¡Bienvenidos a HerbolariaHub, tu fuente de conocimiento sobre el fascinante mundo de las plantas medicinales! Sumérgete en nuestro vasto jardín de información, donde encontrarás desde técnicas de cultivo hasta aplicaciones terapéuticas. Descubre el papel de las plantas enteógenas en la cultura chamánica en nuestro artículo principal "Plantas que hablan: Enteógenos y su papel en la cultura chamánica". ¡Prepárate para una experiencia informativa única que te invitará a explorar más sobre este apasionante tema!

Índice
  1. Introducción
    1. El papel de las plantas enteógenas en la cultura chamánica
    2. Historia y origen de las plantas enteógenas
    3. Plantas enteógenas: Definición y características
  2. La importancia de las plantas enteógenas en la cultura chamánica
    1. Conexión espiritual y sanación a través de las plantas enteógenas
    2. Impacto en la cosmovisión y la comunidad indígena
    3. Variaciones regionales en el uso de plantas enteógenas
  3. Cultivo y preservación de plantas enteógenas
    1. Técnicas de cultivo de plantas enteógenas
    2. Importancia de la preservación de especies de plantas enteógenas
    3. Desafíos en la conservación de plantas enteógenas
  4. Aplicaciones terapéuticas y medicinales de plantas enteógenas
    1. Usos medicinales tradicionales de plantas enteógenas
    2. Investigaciones científicas sobre las propiedades terapéuticas
    3. Consideraciones éticas en el uso terapéutico de plantas enteógenas
  5. El rol de las plantas enteógenas en la actualidad
    1. Desafíos legales y regulaciones en torno a las plantas enteógenas
    2. Impacto global de las plantas enteógenas en la cultura contemporánea
  6. Conclusiones
  7. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué son las plantas enteógenas?
    2. 2. ¿Cuál es el papel de las plantas enteógenas en la cultura chamánica?
    3. 3. ¿Cuáles son algunas plantas enteógenas comunes?
    4. 4. ¿Es legal el uso de plantas enteógenas en la actualidad?
    5. 5. ¿Cuáles son los riesgos asociados con el uso de plantas enteógenas?
  8. Reflexión final: El poder de las plantas enteógenas en la cultura
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de HerbolariaHub!

Introducción

Una ilustración acuarela vibrante de una escena exuberante de la selva tropical, con plantas enteógenas en la cultura y una atmósfera mística

Exploraremos el papel que estas plantas han desempeñado en la cultura chamánica, su historia y origen, así como sus definiciones y características distintivas.

El papel de las plantas enteógenas en la cultura chamánica

En las culturas chamánicas, las plantas enteógenas son consideradas como herramientas sagradas que permiten a los chamanes y participantes acceder a niveles de conciencia superiores. Estas plantas se utilizan en rituales de sanación, búsqueda de visiones, así como en ceremonias destinadas a establecer conexión con lo divino y lo espiritual. El uso de plantas enteógenas está arraigado en la cosmovisión de estas culturas, donde se cree que las plantas poseen espíritus y poderes que pueden ser invocados para propósitos benéficos.

La relación entre las plantas enteógenas y la cultura chamánica es profundamente simbólica y ritualística. Estas plantas no solo se consideran como medios para acceder a otras realidades, sino que también se perciben como maestras espirituales que guían a los participantes en su búsqueda de conocimiento y sanación. El respeto y la reverencia hacia estas plantas son fundamentales en la práctica chamánica, donde se enfatiza la importancia de establecer una relación armoniosa con el reino vegetal.

El uso de plantas enteógenas en la cultura chamánica no solo tiene implicaciones individuales, sino que también está vinculado a la cohesión social y al sentido de identidad cultural. Estas plantas desempeñan un papel central en la transmisión de tradiciones y conocimientos ancestrales, contribuyendo a la preservación de las prácticas chamánicas a lo largo de generaciones.

Historia y origen de las plantas enteógenas

El uso de plantas enteógenas en contextos ceremoniales y rituales tiene profundas raíces históricas, datando de épocas ancestrales en diversas culturas alrededor del mundo. Desde las civilizaciones precolombinas en América hasta las antiguas tradiciones en Asia y África, el empleo de plantas enteógenas ha estado presente en contextos chamánicos y religiosos, evidenciando su papel perdurable en la historia de la humanidad.

La práctica de utilizar plantas enteógenas se ha transmitido a través de narrativas orales, rituales y enseñanzas chamánicas, constituyendo un legado cultural que ha perdurado a pesar de los desafíos históricos y sociales. La historia de estas plantas está entrelazada con la de las culturas que las han valorado y respetado como portadoras de sabiduría y revelación espiritual.

El origen de las plantas enteógenas se remonta a la interacción ancestral entre el ser humano y el reino vegetal, donde la observación, experimentación y veneración de ciertas plantas condujeron al descubrimiento de sus propiedades psicoactivas y espirituales. Estas plantas no solo han sido utilizadas con propósitos ceremoniales, sino que también han influido en la mitología, el arte y la cosmovisión de las culturas que las han incorporado en sus prácticas chamánicas.

Plantas enteógenas: Definición y características

Las plantas enteógenas, también conocidas como plantas psicodélicas, son aquellas que contienen compuestos psicoactivos capaces de inducir experiencias modificadas de la conciencia. Estas plantas han sido utilizadas históricamente en contextos rituales y ceremoniales, donde se busca explorar dimensiones espirituales, obtener revelaciones y facilitar procesos de sanación emocional y psicológica.

Entre las características distintivas de las plantas enteógenas se encuentra su capacidad para generar estados de conciencia expandida, visiones y experiencias místicas. Los principios activos presentes en estas plantas, como la dimetiltriptamina (DMT), la mescalina y la psilocibina, actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo efectos que trascienden la realidad ordinaria y permiten adentrarse en un ámbito de percepción no convencional.

La diversidad de plantas enteógenas abarca especies como el peyote (Lophophora williamsii), la ayahuasca (Banisteriopsis caapi), los hongos psilocibios (Psilocybe spp.) y la Salvia divinorum, entre otras. Cada una de estas plantas posee sus propias particularidades en cuanto a efectos, preparación y contexto cultural en el que son empleadas, enriqueciendo la variedad de prácticas chamánicas que han empleado estas plantas a lo largo de la historia.

La importancia de las plantas enteógenas en la cultura chamánica

Un chamán en la selva rodeado de plantas enteógenas en la cultura

Las plantas enteógenas han desempeñado un papel crucial en las prácticas rituales y ceremoniales de diversas culturas indígenas a lo largo de la historia. Estas plantas, conocidas por sus propiedades alucinógenas y psicoactivas, han sido utilizadas como herramientas para alcanzar estados alterados de conciencia, facilitar la comunicación con el mundo espiritual y obtener visiones que guíen a la comunidad.

El uso ritual y ceremonial de las plantas enteógenas se encuentra arraigado en las tradiciones de numerosos pueblos indígenas, donde son consideradas como entidades sagradas que conectan a los participantes con lo divino y lo trascendental. Estas ceremonias suelen ser conducidas por chamanes o guías espirituales, quienes poseen el conocimiento y la experiencia necesarios para facilitar un viaje seguro y significativo a través de la influencia de estas plantas.

El empleo de plantas enteógenas en rituales y ceremonias no solo constituye un aspecto fundamental de la cultura chamánica, sino que también representa un medio para fortalecer los lazos comunitarios, transmitir sabiduría ancestral y fomentar la cohesión social a través de experiencias compartidas que trascienden lo puramente individual.

Conexión espiritual y sanación a través de las plantas enteógenas

La conexión espiritual y la búsqueda de sanación son aspectos centrales en el uso de plantas enteógenas en la cultura chamánica. Estas plantas se consideran portadoras de sabiduría ancestral y se utilizan como herramientas para acceder a planos de conciencia superiores, donde se pueden recibir enseñanzas, revelaciones y orientación espiritual.

Los chamanes y practicantes de medicina tradicional emplean las propiedades psicoactivas de las plantas enteógenas para facilitar procesos de sanación física, emocional y espiritual. Se cree que estas plantas poseen la capacidad de revelar y liberar energías bloqueadas, así como de ofrecer una perspectiva renovada sobre la existencia y el propósito vital de cada individuo.

La utilización de plantas enteógenas con fines terapéuticos se basa en la premisa de que, a través de la experiencia visionaria y la comunión con entidades espirituales, es posible alcanzar estados de equilibrio y armonía, así como de comprensión y aceptación de los desafíos personales.

Impacto en la cosmovisión y la comunidad indígena

El uso de plantas enteógenas no solo influye en la espiritualidad y el bienestar individual, sino que también ejerce un impacto significativo en la cosmovisión y la cohesión comunitaria de las culturas indígenas. Estas plantas son consideradas como mediadoras entre el mundo humano y el mundo espiritual, y su influencia se extiende a la estructura social y la organización de la comunidad.

Las experiencias compartidas durante las ceremonias con plantas enteógenas fortalecen los lazos interpersonales, fomentan la solidaridad y la empatía, y contribuyen a la construcción de una identidad colectiva basada en la conexión con la naturaleza y lo trascendental.

Además, el conocimiento relacionado con el cultivo, la preparación y el uso adecuado de estas plantas se transmite de generación en generación, consolidando su relevancia en la preservación de la herencia cultural y en la perpetuación de las prácticas chamánicas dentro de la comunidad indígena.

Variaciones regionales en el uso de plantas enteógenas

El uso de plantas enteógenas varía significativamente según las regiones y las culturas que las emplean. Por ejemplo, en la región amazónica, el ayahuasca, una combinación de la vid Banisteriopsis caapi y las hojas de Psychotria viridis, es utilizada en ceremonias chamánicas para propiciar visiones y estados alterados de conciencia. En cambio, en México, el peyote (Lophophora williamsii) es considerado sagrado por los huicholes y otros pueblos indígenas, y se utiliza en rituales con propósitos similares.

En otras partes del mundo, como en África, la iboga (Tabernanthe iboga) es utilizada por grupos como los Bwiti en ceremonias religiosas y de curación. Cada cultura tiene sus propias plantas enteógenas con usos específicos, y las prácticas en torno a su uso varían considerablemente, lo que refleja la diversidad de enfoques en la relación entre las plantas y la espiritualidad.

Estas variaciones regionales en el uso de plantas enteógenas son el resultado de siglos de interacción entre las comunidades indígenas y su entorno natural, así como de las influencias culturales y religiosas que han dado forma a las tradiciones chamánicas en diferentes partes del mundo.

Cultivo y preservación de plantas enteógenas

Vibrante escena de la selva tropical con plantas enteógenas en la cultura, donde chamanes indígenas cultivan en el bosque amazónico

Técnicas de cultivo de plantas enteógenas

El cultivo de plantas enteógenas es de suma importancia para garantizar su disponibilidad y conservación. Algunas de las técnicas más utilizadas incluyen el cultivo en invernaderos, donde se puede controlar la temperatura, la humedad y la luz para asegurar las condiciones óptimas de crecimiento. También se emplea el cultivo en macetas o contenedores, lo que facilita su manejo y permite adaptarse a diferentes entornos. Además, el cultivo en sistemas hidropónicos ofrece una alternativa eficiente, ya que no requiere suelo y optimiza el uso de nutrientes.

Es fundamental investigar y aplicar métodos de cultivo sostenible, evitando la sobreexplotación de las plantas enteógenas. La selección de semillas de alta calidad, el uso de abonos orgánicos y el control de plagas de forma natural son prácticas esenciales para el cultivo responsable de estas especies.

La capacitación de agricultores locales en estas técnicas de cultivo sostenible es crucial para asegurar la disponibilidad a largo plazo de estas plantas sagradas en la cultura chamánica y en la medicina tradicional.

Importancia de la preservación de especies de plantas enteógenas

La preservación de las especies de plantas enteógenas es esencial para garantizar su continuidad y disponibilidad. Estas plantas no solo desempeñan un papel fundamental en rituales chamánicos y ceremonias sagradas, sino que también poseen un valor histórico y cultural incalculable.

La investigación científica y la recopilación de información etnobotánica son herramientas fundamentales para comprender el valor de estas plantas y su relevancia en las culturas indígenas. La preservación ex situ, a través de bancos de germoplasma y jardines botánicos especializados, juega un papel crucial en la conservación de estas especies, especialmente aquellas en riesgo de extinción.

Además, la preservación in situ, mediante la protección de los hábitats naturales de estas plantas, es igualmente importante. La colaboración con comunidades locales y pueblos indígenas para proteger estos ecosistemas es fundamental para garantizar la supervivencia de las plantas enteógenas en su entorno natural.

Desafíos en la conservación de plantas enteógenas

Los desafíos en la conservación de plantas enteógenas son diversos y requieren un enfoque integral. La deforestación, el cambio climático, la pérdida de hábitats naturales y la sobreexplotación son algunas de las amenazas que enfrentan estas especies.

Además, la falta de reconocimiento legal y la protección insuficiente de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas representan un obstáculo significativo en la preservación de las plantas enteógenas. Es fundamental establecer políticas y marcos legales que protejan tanto a las plantas como a las culturas que las utilizan de forma ancestral.

La educación y la sensibilización sobre la importancia cultural y ambiental de estas plantas son esenciales para involucrar a la sociedad en su conservación. El fomento de la investigación científica, el intercambio de conocimientos y la colaboración interdisciplinaria son clave para abordar estos desafíos de manera efectiva y garantizar la preservación de las plantas enteógenas en la cultura chamánica.

Aplicaciones terapéuticas y medicinales de plantas enteógenas

Una ilustración acuarela de un chamán rodeado de plantas enteógenas en la cultura, transmitiendo sabiduría ancestral y conexión espiritual

Usos medicinales tradicionales de plantas enteógenas

Las plantas enteógenas han sido utilizadas por culturas indígenas durante siglos con propósitos medicinales, espirituales y ceremoniales. Estas plantas, como la ayahuasca, el peyote y el hongo psilocibina, han sido empleadas para tratar una variedad de dolencias físicas y mentales, así como para facilitar la conexión con lo divino y el mundo espiritual. La tradición chamánica considera que estas plantas tienen un espíritu o energía que puede ser invocada para sanar y para obtener conocimiento.

Los chamanes y curanderos han utilizado estas plantas en rituales para tratar enfermedades, limpiar el espíritu, resolver conflictos emocionales y buscar visiones que guíen a la comunidad. La forma en que se utilizan varía según la planta y la cultura, pero generalmente involucra ceremonias sagradas, cantos, oraciones y la supervisión de un chamán experimentado.

Estos usos tradicionales continúan siendo relevantes en muchas comunidades indígenas, y han despertado el interés de investigadores y profesionales de la salud en todo el mundo.

Investigaciones científicas sobre las propiedades terapéuticas

En las últimas décadas, se ha incrementado el interés de la comunidad científica en las propiedades terapéuticas de las plantas enteógenas. Estudios han demostrado que compuestos como la psilocibina, presente en los hongos psilocibios, y la DMT, que se encuentra en la ayahuasca, tienen el potencial de tratar trastornos psicológicos como la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático.

Además, se ha observado que estas sustancias pueden inducir experiencias místicas y espirituales que tienen un impacto positivo en la salud mental de los individuos. La investigación también ha explorado el potencial de estas plantas para ayudar en el tratamiento de adicciones, mejorar el bienestar emocional y promover el crecimiento personal.

Aunque se necesita realizar más estudios para comprender plenamente los mecanismos de acción y los posibles riesgos asociados con el uso terapéutico de plantas enteógenas, los hallazgos existentes sugieren un gran potencial para el desarrollo de nuevas terapias psicodélicas.

Consideraciones éticas en el uso terapéutico de plantas enteógenas

El uso terapéutico de plantas enteógenas plantea importantes consideraciones éticas, especialmente en términos de respeto a las culturas indígenas, la protección del conocimiento tradicional y la prevención de la explotación comercial. Es crucial que la investigación y la aplicación clínica de estas plantas se realicen de manera colaborativa y respetuosa con las comunidades de origen, reconociendo su sabiduría ancestral y su derecho a controlar el uso de estos recursos.

Además, es fundamental establecer protocolos de seguridad y ética para el uso de plantas enteógenas en entornos terapéuticos, garantizando la integridad física y emocional de los participantes. La formación adecuada de terapeutas, la preparación cuidadosa de los entornos de tratamiento y la integración psicológica posterior a las experiencias con enteógenos son aspectos cruciales a considerar en la implementación de estas terapias.

En última instancia, el uso terapéutico de plantas enteógenas ofrece beneficios significativos, pero conlleva la responsabilidad de abordar estas consideraciones éticas para asegurar su aplicación segura, respetuosa y efectiva en el ámbito clínico y terapéutico.

El rol de las plantas enteógenas en la actualidad

Una ilustración acuarela de una exuberante selva tropical llena de plantas enteógenas en la cultura, vibrante y mística

Las plantas enteógenas, también conocidas como plantas psicodélicas, han cobrado un renovado interés en la medicina alternativa debido a su potencial terapéutico en el tratamiento de diversas afecciones, incluyendo trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Este redescubrimiento ha llevado a un resurgimiento en la investigación científica sobre estas plantas, con el objetivo de comprender mejor sus efectos y posibles aplicaciones clínicas.

La revalorización de las plantas enteógenas en la medicina alternativa también se ha extendido a la búsqueda de métodos de cultivo sostenible y prácticas de cosecha ética. Esto se debe a la creciente conciencia sobre la importancia de preservar la biodiversidad y el conocimiento tradicional asociado con estas plantas, así como a la necesidad de asegurar un suministro responsable y sostenible para su uso terapéutico.

Además, la difusión de información sobre las propiedades curativas de las plantas enteógenas ha generado un mayor interés en la comunidad científica y el público en general, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de capacitación y educación en torno a su uso seguro y eficaz. Este renovado interés ha impulsado el desarrollo de programas de formación para profesionales de la salud y terapeutas interesados en integrar estas plantas en sus prácticas clínicas de manera responsable y ética.

Desafíos legales y regulaciones en torno a las plantas enteógenas

El uso de plantas enteógenas con fines terapéuticos ha planteado desafíos legales y regulaciones en muchos países, debido a su clasificación como sustancias controladas o ilegales en ciertas jurisdicciones. Esto ha generado un debate en torno a la necesidad de reformas en las políticas de drogas para permitir un acceso seguro y legal a estas plantas para usos terapéuticos, bajo la supervisión adecuada de profesionales de la salud calificados.

Además, la falta de armonización en las regulaciones internacionales ha generado incertidumbre en torno al cultivo, procesamiento, distribución y uso de plantas enteógenas con fines medicinales, lo que ha generado obstáculos para la investigación y el desarrollo de terapias basadas en estas plantas a nivel global.

En este sentido, la comunidad científica, los defensores de la salud mental y los activistas han abogado por la revisión de las políticas existentes y la implementación de marcos regulatorios que permitan un acceso seguro y legal a las plantas enteógenas para usos terapéuticos, al tiempo que se garantiza la seguridad pública y se evita el uso indebido o el abuso de estas sustancias.

Impacto global de las plantas enteógenas en la cultura contemporánea

El impacto de las plantas enteógenas en la cultura contemporánea se ha reflejado en el surgimiento de movimientos de conciencia y prácticas espirituales que valoran el potencial transformador de estas plantas para la expansión de la conciencia y el autoconocimiento. Este fenómeno ha llevado a un creciente interés en la integración de experiencias enteogénicas en contextos terapéuticos, rituales religiosos y prácticas de crecimiento personal.

Además, el impacto global de las plantas enteógenas se ha manifestado en la emergencia de comunidades y redes de apoyo que buscan promover un uso seguro, responsable y respetuoso de estas plantas, al tiempo que abogan por su reconocimiento como herramientas legítimas para el bienestar emocional, espiritual y mental de las personas. Este movimiento ha estimulado el diálogo intercultural y la colaboración entre diversas tradiciones chamánicas, terapeutas, científicos y defensores de la salud mental, con el fin de fomentar un enfoque holístico y culturalmente sensible hacia el uso de plantas enteógenas en la sociedad contemporánea.

Las plantas enteógenas han experimentado un resurgimiento significativo en la medicina alternativa, desafiando las percepciones convencionales sobre su papel en la sociedad y la cultura. A medida que continúa la exploración y profundización en torno a estas plantas, es fundamental abordar los desafíos legales y regulatorios, al tiempo que se fomenta un diálogo informado y respetuoso sobre su impacto en la cultura contemporánea.

Conclusiones

Imagen de plantas enteógenas en la cultura: exuberante selva con árboles imponentes, follaje vibrante y misteriosa atmósfera espiritual

Las plantas enteógenas han desempeñado un papel significativo en las culturas chamánicas a lo largo de la historia, siendo consideradas como vehículos para la comunicación con lo divino y herramientas para la sanación espiritual. Es fundamental comprender y respetar la importancia de estas plantas en el contexto cultural en el que se utilizan, reconociendo su valor sagrado y su influencia en las prácticas rituales y terapéuticas de las comunidades indígenas.

Además, es crucial promover investigaciones interdisciplinarias y diálogos interculturales que permitan un entendimiento más profundo de las plantas enteógenas, su uso tradicional y sus implicaciones en la salud física y mental. Estas conversaciones deben incluir la participación activa de las comunidades indígenas, respetando sus conocimientos ancestrales y fomentando un enfoque colaborativo y respetuoso hacia el estudio y la preservación de estas plantas.

La valoración y el entendimiento de las plantas enteógenas en el contexto de la cultura chamánica no solo enriquecen el conocimiento etnobotánico, sino que también contribuyen a la preservación de tradiciones ancestrales y al fomento de la diversidad cultural en un mundo cada vez más globalizado.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué son las plantas enteógenas?

Las plantas enteógenas son aquellas que contienen compuestos psicoactivos y se utilizan en contextos rituales o espirituales para inducir experiencias de trascendencia o conexión espiritual.

2. ¿Cuál es el papel de las plantas enteógenas en la cultura chamánica?

En la cultura chamánica, las plantas enteógenas se utilizan para facilitar el acceso a estados alterados de conciencia, permitiendo la comunicación con espíritus y la obtención de conocimiento sagrado.

3. ¿Cuáles son algunas plantas enteógenas comunes?

Entre las plantas enteógenas más conocidas se encuentran el ayahuasca, los hongos psilocibios y la raíz de peyote.

4. ¿Es legal el uso de plantas enteógenas en la actualidad?

El estatus legal de las plantas enteógenas varía según la legislación de cada país, y su uso puede estar restringido o permitido bajo ciertas circunstancias, como en contextos religiosos o terapéuticos.

5. ¿Cuáles son los riesgos asociados con el uso de plantas enteógenas?

El consumo de plantas enteógenas conlleva riesgos para la salud mental y física, y su uso debe ser abordado con precaución y respeto, preferiblemente bajo la supervisión de personas experimentadas.

Reflexión final: El poder de las plantas enteógenas en la cultura

Las plantas enteógenas siguen siendo relevantes en la actualidad, ya que su papel en la cultura chamánica continúa inspirando prácticas espirituales y terapéuticas en todo el mundo.

La influencia de las plantas enteógenas en la sociedad moderna es innegable, recordándonos que la conexión con la naturaleza es esencial para nuestro bienestar. "La naturaleza es la fuente de toda verdadera sabiduría. Ella fortalece el espíritu y nos enseña a ser compasivos con los demás" - Dalai Lama.

Invito a cada uno de ustedes a reflexionar sobre cómo podemos honrar y preservar el conocimiento ancestral de las plantas enteógenas, integrando su sabiduría en nuestras vidas de manera respetuosa y consciente.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de HerbolariaHub!

HerbolariaHub agradece tu apoyo y compromiso con el conocimiento de las plantas enteógenas y su importancia en la cultura chamánica. Comparte este fascinante artículo en tus redes sociales para que más personas se sumerjan en este místico mundo. ¿Tienes alguna experiencia con enteógenos que te gustaría compartir o alguna idea para futuros artículos sobre este tema? ¡Queremos conocer tu opinión en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Plantas que hablan: Enteógenos y su papel en la cultura chamánica puedes visitar la categoría Etnobotánica.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.