Hierbas del Nuevo Mundo: Introducción de la herbolaria americana en Europa

¡Bienvenidos a HerbolariaHub, el espacio donde la magia de las plantas medicinales cobra vida! Sumérgete en el apasionante mundo de la herbolaria americana y descubre cómo estas hierbas del Nuevo Mundo conquistaron Europa en nuestro artículo principal "Hierbas del Nuevo Mundo: Introducción de la herbolaria americana en Europa". Explora con nosotros el fascinante viaje de estas plantas y sus aplicaciones terapéuticas, desde su cultivo hasta su impacto en la historia y cultura. ¡Prepárate para desentrañar los secretos de la herbolaria y maravíllate con sus poderes curativos!

Índice
  1. Introducción a la herbolaria americana en Europa
    1. Origen y evolución de la herbolaria en el Nuevo Mundo
    2. Influencia de la herbolaria americana en la cultura europea
    3. Importancia histórica de la herbolaria americana en Europa
    4. Desafíos y adaptaciones en la introducción de la herbolaria americana en Europa
  2. La llegada de las hierbas del Nuevo Mundo a Europa
    1. Primeros encuentros entre exploradores europeos y plantas americanas
    2. Interés inicial en las propiedades medicinales de las hierbas americanas
    3. Desafíos en la importación y cultivo de las plantas americanas en Europa
    4. Innovaciones y avances en la herbolaria europea gracias a las hierbas del Nuevo Mundo
  3. Impacto y legado de la herbolaria americana en Europa
    1. Contribuciones significativas de las hierbas americanas a la medicina europea
    2. Asimilación de la herbolaria americana en la práctica médica y popular europea
    3. Repercusión en la herbolaria europea: sinergias, diferencias y adaptaciones
    4. Legado cultural y tradiciones herbales derivadas de la introducción de hierbas del Nuevo Mundo
  4. El renacimiento de la herbolaria americana en la Europa contemporánea
    1. Aplicaciones terapéuticas modernas de las plantas medicinales americanas en Europa
  5. Conclusiones sobre la herbolaria americana en Europa
    1. Impacto duradero de la introducción de las hierbas del Nuevo Mundo en la herbolaria europea
    2. Perspectivas futuras y desafíos en la integración continua de la herbolaria americana en la medicina europea
  6. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es la herbolaria americana?
    2. 2. ¿Cuáles son las características de las plantas medicinales del Nuevo Mundo?
    3. 3. ¿Cuál es la importancia de introducir la herbolaria americana en Europa?
    4. 4. ¿Qué desafíos se presentan al intentar difundir la herbolaria americana en Europa?
    5. 5. ¿Dónde encontrar información fiable sobre la herbolaria americana y sus plantas medicinales?
  7. Reflexión final: La trascendencia de la herbolaria americana en Europa
    1. ¡Únete a la comunidad de HerbolariaHub y descubre más sobre las hierbas del Nuevo Mundo!

Introducción a la herbolaria americana en Europa

Detalle acuarela de hierbas americanas vibrantes y exuberantes como equinácea y manzanilla, presentadas para la herbolaria americana en Europa

La herbolaria en el Nuevo Mundo tiene sus raíces en las antiguas tradiciones de las culturas indígenas que habitaban América antes de la llegada de los colonizadores europeos. Estas civilizaciones, como los aztecas, mayas e incas, desarrollaron un vasto conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas que los rodeaban, y lo utilizaron para tratar una amplia variedad de dolencias y enfermedades.

Con la llegada de los exploradores europeos al continente americano, se produjo un intercambio cultural que tuvo un impacto significativo en la herbolaria. Las plantas medicinales americanas, desconocidas para los europeos hasta entonces, comenzaron a ser llevadas a Europa, donde despertaron un gran interés y curiosidad debido a sus supuestas propiedades curativas.

Este intercambio marcó el inicio de la introducción de la herbolaria americana en Europa, y sentó las bases para una influencia duradera en la cultura y la medicina europeas.

Origen y evolución de la herbolaria en el Nuevo Mundo

La herbolaria en el Nuevo Mundo tiene sus raíces en las antiguas tradiciones de las culturas indígenas que habitaban América antes de la llegada de los colonizadores europeos. Estas civilizaciones, como los aztecas, mayas e incas, desarrollaron un vasto conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas que los rodeaban, y lo utilizaron para tratar una amplia variedad de dolencias y enfermedades.

Con la llegada de los exploradores europeos al continente americano, se produjo un intercambio cultural que tuvo un impacto significativo en la herbolaria. Las plantas medicinales americanas, desconocidas para los europeos hasta entonces, comenzaron a ser llevadas a Europa, donde despertaron un gran interés y curiosidad debido a sus supuestas propiedades curativas.

Este intercambio marcó el inicio de la introducción de la herbolaria americana en Europa, y sentó las bases para una influencia duradera en la cultura y la medicina europeas.

Influencia de la herbolaria americana en la cultura europea

La llegada de las plantas medicinales americanas a Europa tuvo un impacto profundo en la cultura y la medicina de la época. Se produjo un intercambio de conocimientos y prácticas entre las tradiciones herbales europeas y las nuevas plantas medicinales, lo que enriqueció el repertorio terapéutico de los herbolarios europeos.

Además, la introducción de la herbolaria americana también generó un renovado interés en la botánica y la exploración de nuevas especies vegetales, lo que contribuyó al desarrollo de la ciencia botánica en Europa.

La herbolaria americana no solo influyó en el ámbito médico, sino que también se integró en la cultura europea de diversas formas, desde la alimentación hasta la jardinería y la decoración.

Importancia histórica de la herbolaria americana en Europa

La llegada de la herbolaria americana a Europa representó un hito histórico en el intercambio cultural entre el Nuevo Mundo y el Viejo Mundo. Esta influencia no solo enriqueció el acervo de la herbolaria europea, sino que también contribuyó al desarrollo de la botánica y la medicina en Europa.

La importancia histórica de la herbolaria americana en Europa es innegable, ya que sentó las bases para un legado duradero en la cultura, la medicina y la ciencia europeas. El impacto de este intercambio cultural sigue siendo relevante en la actualidad, y representa un testimonio de la riqueza y diversidad del conocimiento herbolario en el mundo.

Desafíos y adaptaciones en la introducción de la herbolaria americana en Europa

La introducción de la herbolaria americana en Europa representó varios desafíos y adaptaciones tanto en términos de cultivo como de aceptación cultural. Uno de los desafíos más significativos fue la adaptación de las plantas americanas a las diferentes condiciones climáticas y de suelo presentes en Europa. Muchas de las especies americanas no estaban acostumbradas a las estaciones, la humedad y la luz del continente europeo, lo que requería cuidados especiales y técnicas de cultivo adaptadas.

Otro desafío importante fue la aceptación cultural de las hierbas americanas en Europa. A menudo, las plantas medicinales ya estaban arraigadas en la cultura europea, lo que significaba que las nuevas hierbas americanas tenían que competir con las ya establecidas. Además, la comprensión de las propiedades medicinales de las hierbas americanas era limitada en Europa, lo que requería esfuerzos educativos y de divulgación para ganar la confianza de los practicantes de la herbolaria europea.

Las adaptaciones necesarias para superar estos desafíos incluyeron la hibridación de especies americanas con variedades europeas para mejorar su adaptación al clima local, así como la creación de compendios y tratados que describieran las propiedades y usos terapéuticos de las hierbas americanas de manera que fueran comprensibles y aceptadas por la comunidad herbolaria europea.

La llegada de las hierbas del Nuevo Mundo a Europa

Vista detallada de mercado europeo con herbolaria americana en Europa, llena de actividad y colores vibrantes

Primeros encuentros entre exploradores europeos y plantas americanas

La introducción de la herbolaria americana en Europa tuvo sus inicios con los primeros encuentros entre exploradores europeos y las plantas americanas durante el período de la conquista. Los navegantes y colonizadores, como Cristóbal Colón y Hernán Cortés, fueron testigos de la riqueza botánica del continente americano y se encontraron con una gran variedad de hierbas desconocidas en Europa hasta entonces.

Estos encuentros iniciales marcaron el comienzo de un intercambio botánico que transformaría la herbolaria europea y abriría las puertas a la incorporación de las plantas americanas en la medicina tradicional del Viejo Mundo.

Los relatos de los exploradores sobre las propiedades curativas de las hierbas americanas despertaron un gran interés en la comunidad científica europea, lo que llevó a un posterior estudio y experimentación con estas plantas en el contexto de la herbolaria.

Interés inicial en las propiedades medicinales de las hierbas americanas

El interés inicial en las propiedades medicinales de las hierbas americanas se vio reflejado en el envío sistemático de especímenes botánicos de América a Europa. La curiosidad por conocer y aprovechar las propiedades terapéuticas de estas plantas llevó a la realización de expediciones científicas que recopilaron muestras de hierbas y plantas medicinales para su estudio y experimentación en laboratorios europeos.

Las propiedades curativas de plantas como la quina, utilizada para tratar la malaria, o el cacao, apreciado por sus efectos estimulantes, despertaron un ferviente interés en la comunidad médica y científica de la época. Este período de descubrimientos botánicos sentó las bases para la incorporación de la herbolaria americana en la práctica médica europea.

Las primeras traducciones de textos americanos sobre herbolaria, como el "Códice Badiano", facilitaron la difusión del conocimiento sobre las propiedades medicinales de las hierbas americanas entre los médicos y boticarios de Europa, lo que contribuyó a su creciente aceptación en la herbolaria europea.

Desafíos en la importación y cultivo de las plantas americanas en Europa

A pesar del creciente interés en las hierbas americanas, su importación y cultivo en Europa no estuvo exenta de desafíos. Las condiciones climáticas y los métodos de cultivo europeos no siempre eran adecuados para las plantas americanas, lo que dificultó su establecimiento y desarrollo en suelo europeo.

Además, la introducción de nuevas plantas enfrentó resistencia por parte de la herbolaria tradicional, que veía con recelo la llegada de hierbas desconocidas y cuyas propiedades no estaban completamente comprendidas. Este desafío cultural y científico requirió de un esfuerzo sostenido por parte de los botánicos y herbolarios para estudiar, adaptar y promover el uso de las plantas americanas en Europa.

A pesar de estos desafíos, la introducción de la herbolaria americana en Europa marcó un hito en la historia de la herbolaria, contribuyendo a la expansión del conocimiento botánico y a la diversificación de las prácticas terapéuticas en el continente europeo.

Innovaciones y avances en la herbolaria europea gracias a las hierbas del Nuevo Mundo

La introducción de las hierbas del Nuevo Mundo en Europa supuso un punto de inflexión en la herbolaria europea, ya que trajo consigo una amplia gama de nuevas plantas medicinales desconocidas hasta entonces en el continente. Estas hierbas, como la quina, la vainilla, el cacao y el tabaco, entre otras, no solo enriquecieron el acervo de plantas medicinales disponibles, sino que también aportaron nuevos compuestos activos y principios activos que ampliaron las posibilidades terapéuticas de la herbolaria europea.

La influencia de las hierbas del Nuevo Mundo en la herbolaria europea se reflejó en el desarrollo de nuevas formulaciones, técnicas de extracción y métodos de preparación de remedios. La incorporación de plantas como la quina en el tratamiento de la malaria, la vainilla en la aromaterapia, el cacao en la medicina cardiovascular, y el tabaco con fines medicinales y rituales, marcó un antes y un después en la práctica de la herbolaria en Europa. Estos avances no solo impactaron el tratamiento de enfermedades específicas, sino que también contribuyeron al desarrollo de la farmacopea europea y sentaron las bases para la medicina moderna.

Además, la interacción entre la herbolaria americana y la europea propició el intercambio de conocimientos y prácticas medicinales, lo que enriqueció el acervo de ambas tradiciones. La combinación de las perspectivas terapéuticas de ambos continentes dio lugar a innovaciones significativas en el campo de la herbolaria, sentando las bases para el desarrollo de la medicina botánica y el estudio científico de las plantas medicinales en Europa.

Impacto y legado de la herbolaria americana en Europa

Vibrante ilustración botánica de hierbas y plantas nativas de América, evocando la influencia de la herbolaria americana en Europa

La introducción de las hierbas americanas en Europa representó un hito significativo en la historia de la herbolaria. Las plantas medicinales provenientes del Nuevo Mundo aportaron conocimientos y recursos que enriquecieron de manera notable la medicina europea, generando nuevas perspectivas y prácticas terapéuticas.

La llegada de estas hierbas a Europa supuso un intercambio de saberes y tradiciones que dejó una huella perdurable en la medicina de la época. La diversidad de plantas y sus propiedades medicinales, previamente desconocidas en el continente europeo, abrieron un abanico de posibilidades terapéuticas que impactaron directamente en la práctica médica y popular.

Este flujo de conocimientos y recursos vegetales entre continentes marcó un antes y un después en la historia de la herbolaria, propiciando avances significativos en el tratamiento de diversas dolencias y enfermedades.

Contribuciones significativas de las hierbas americanas a la medicina europea

La incorporación de las hierbas americanas en la medicina europea supuso un enriquecimiento notable en el arsenal terapéutico a disposición de médicos y herbolarios. Plantas como la quina, utilizada para tratar la malaria, o el tabaco, empleado con fines medicinales, representaron aportes significativos que impactaron positivamente en la salud de la población europea. Asimismo, el descubrimiento de propiedades curativas en plantas como el cacao y la vainilla contribuyó a ampliar el espectro de opciones terapéuticas disponibles en Europa, enriqueciendo la herbolaria y la medicina de la época.

Estas contribuciones no solo se limitaron al ámbito de la medicina, sino que también influyeron en la gastronomía, la cultura y la sociedad europea en general. El legado de las hierbas americanas perdura hasta la actualidad, evidenciando la trascendencia de este intercambio cultural y científico en el desarrollo de la medicina y la herbolaria europea.

Asimilación de la herbolaria americana en la práctica médica y popular europea

La asimilación de la herbolaria americana en Europa no se limitó al ámbito científico y médico, sino que se extendió a la práctica popular y a la cultura cotidiana. La introducción de nuevas plantas y sus usos medicinales se integró de manera progresiva en la sociedad europea, generando un impacto significativo en las prácticas de autocuidado y en la medicina tradicional. La adopción de plantas como el tomate, la patata y el maíz como alimentos básicos en la dieta europea, además de su uso medicinal, evidencia la influencia duradera de la herbolaria americana en Europa.

Esta asimilación no estuvo exenta de retos y resistencias, pero a lo largo del tiempo las hierbas americanas se consolidaron como elementos fundamentales en la práctica médica y en la vida diaria de la población europea, enriqueciendo su acervo cultural y su conocimiento en el ámbito de la herbolaria.

El impacto de la herbolaria americana en Europa trascendió las fronteras médicas y culturales, dejando una impronta perdurable que perdura hasta nuestros días.

Repercusión en la herbolaria europea: sinergias, diferencias y adaptaciones

La llegada de las hierbas americanas a Europa no solo supuso una ampliación del repertorio terapéutico, sino que también generó sinergias, diferencias y adaptaciones en la herbolaria europea. La combinación de conocimientos y prácticas herbolarias de ambos continentes propició un enriquecimiento mutuo que se reflejó en la diversificación de tratamientos y enfoques terapéuticos.

La integración de la herbolaria americana en Europa no estuvo exenta de desafíos, ya que la adaptación de estas nuevas plantas a los diferentes climas y condiciones europeas requirió ajustes y experimentación. Este proceso de adaptación y sinergia entre las tradiciones herbolarias de ambos continentes dio lugar a la creación de nuevas formas de tratamiento, así como a la revalorización de prácticas y conocimientos ancestrales en el contexto europeo.

La repercusión de la herbolaria americana en Europa no solo se evidenció en el ámbito de la medicina, sino que también influyó en la botánica, la farmacología y la investigación científica. El legado de esta interacción perdura en la actualidad, evidenciando la relevancia y el impacto duradero de la herbolaria americana en el contexto europeo.

Legado cultural y tradiciones herbales derivadas de la introducción de hierbas del Nuevo Mundo

La introducción de hierbas del Nuevo Mundo en Europa tuvo un profundo impacto en el legado cultural y las tradiciones herbales de la región. Las plantas medicinales provenientes de América, como la quina, la corteza de guayaco y la vainilla, se incorporaron rápidamente a la medicina europea, enriqueciendo y ampliando las prácticas herbales existentes. Este intercambio de conocimientos y recursos botánicos entre continentes no solo transformó la práctica de la herbolaria en Europa, sino que también influyó en las tradiciones herbales de otras culturas a lo largo del tiempo.

El legado cultural de la introducción de la herbolaria americana en Europa se evidencia en la integración de plantas como el tomate, la papa y el maíz en la dieta europea, lo que tuvo un impacto significativo en la gastronomía y la agricultura. Además, la adopción de hierbas medicinales como el tabaco, el cacao y el árbol del caucho impulsó el desarrollo de la industria, el comercio y la medicina en Europa, generando nuevas prácticas y productos que perduran hasta nuestros días.

Las tradiciones herbales derivadas de esta introducción continúan siendo relevantes en la herbolaria contemporánea. La influencia de las hierbas del Nuevo Mundo se refleja en la diversidad de plantas medicinales disponibles en la actualidad, así como en la continua investigación sobre sus propiedades terapéuticas. Además, la interacción entre las tradiciones herbales europeas y americanas ha enriquecido el acervo cultural y las prácticas terapéuticas de la herbolaria en todo el mundo, evidenciando la importancia de este intercambio para el desarrollo de la medicina natural.

El renacimiento de la herbolaria americana en la Europa contemporánea

Una exquisita pintura acuarela de un exuberante jardín lleno de hierbas y plantas nativas americanas, con detalles de hojas, flores y raíces

El redescubrimiento y revalorización de las hierbas del Nuevo Mundo ha tenido un impacto significativo en la herbolaria europea actual. Durante siglos, las plantas medicinales americanas han sido utilizadas por las culturas indígenas por sus propiedades curativas. Sin embargo, con la llegada de los colonizadores europeos, muchas de estas hierbas fueron subestimadas o pasaron desapercibidas en el contexto de la herbolaria europea. En la actualidad, existe un renovado interés en estas plantas, lo que ha llevado a su introducción y reconocimiento en Europa como parte integral de la herbolaria contemporánea.

La riqueza de la herbolaria americana ha aportado una nueva dimensión al mundo de las plantas medicinales en Europa. La diversidad de especies como la equinácea, la hierba de San Juan, el palo de Brasil y la uña de gato, entre muchas otras, ha enriquecido el repertorio terapéutico de los herbolarios europeos. Este fenómeno ha impulsado el intercambio de conocimientos entre las tradiciones herbales del Nuevo Mundo y las prácticas europeas, generando una sinergia que enriquece el acervo herbolaria de ambos continentes.

La introducción de la herbolaria americana en Europa ha permitido redescubrir antiguos remedios y aplicarlos en el contexto de la medicina moderna, lo que ha enriquecido la oferta terapéutica y ha proporcionado a los profesionales de la salud una gama más amplia de opciones para el tratamiento de diversas afecciones.

Aplicaciones terapéuticas modernas de las plantas medicinales americanas en Europa

Conclusiones sobre la herbolaria americana en Europa

Detallada ilustración acuarela de una tienda de hierbas europea del siglo XVII, con clientes y el propietario preparando remedios

Impacto duradero de la introducción de las hierbas del Nuevo Mundo en la herbolaria europea

La introducción de las hierbas del Nuevo Mundo en Europa tuvo un impacto significativo y duradero en la herbolaria europea. Esta transferencia de conocimiento botánico y terapéutico resultó en una ampliación del repertorio de hierbas medicinales disponibles para los herbolarios europeos. La llegada de plantas como la quina, el cacao, la vainilla, el maíz y el tomate, entre otras, revolucionó las prácticas herbales en Europa y contribuyó a la expansión de la medicina botánica en el continente. La influencia de la herbolaria americana en Europa sigue siendo evidente en la actualidad, con muchas de estas plantas utilizadas en la medicina tradicional y en la investigación científica.

La importación de estas hierbas no solo enriqueció el acervo de la herbolaria europea, sino que también generó un intercambio cultural y comercial entre continentes. Este impacto duradero se refleja en la presencia continua de estas plantas en la farmacopea europea, así como en la influencia en las prácticas médicas y en la gastronomía del continente. La introducción de la herbolaria americana en Europa marcó un hito en la historia de la medicina y la herbolaria, y su legado perdura hasta nuestros días.

Perspectivas futuras y desafíos en la integración continua de la herbolaria americana en la medicina europea

A pesar del impacto histórico de la introducción de la herbolaria americana en Europa, todavía existen desafíos y oportunidades en la integración continua de estas plantas en la medicina europea. Uno de los desafíos radica en la validación científica y la estandarización de los productos herbales, así como en la armonización de las regulaciones para su uso terapéutico. Si bien muchas de estas hierbas tienen un respaldo histórico en su aplicación medicinal, es necesario continuar investigando sus propiedades y posibles interacciones farmacológicas.

Además, la preservación de la diversidad genética de estas plantas, así como de las prácticas culturales asociadas con su cultivo y recolección, representa un desafío en un contexto de cambio climático y globalización. La colaboración interdisciplinaria entre botánicos, etnobotánicos, farmacólogos y herbolarios es fundamental para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la integración de la herbolaria americana en la medicina europea.

En cuanto a las perspectivas futuras, se vislumbra un mayor reconocimiento y valorización de la herbolaria americana en Europa, no solo desde un enfoque terapéutico, sino también en términos de su contribución a la sostenibilidad, la conservación de la biodiversidad y el enriquecimiento de la cultura europea. La integración continua de la herbolaria americana en la medicina europea representa un puente entre continentes, un legado histórico que sigue evolucionando y una fuente inagotable de aprendizaje y descubrimiento en el campo de la herbolaria.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la herbolaria americana?

La herbolaria americana se refiere al uso de plantas medicinales originarias de América con fines terapéuticos.

2. ¿Cuáles son las características de las plantas medicinales del Nuevo Mundo?

Las plantas medicinales del Nuevo Mundo suelen tener propiedades curativas únicas y han sido utilizadas por las culturas indígenas durante siglos.

3. ¿Cuál es la importancia de introducir la herbolaria americana en Europa?

La introducción de la herbolaria americana en Europa permite ampliar el conocimiento sobre sus aplicaciones terapéuticas y promover su uso en la medicina tradicional europea.

4. ¿Qué desafíos se presentan al intentar difundir la herbolaria americana en Europa?

Los desafíos incluyen la adaptación a nuevos climas y la aceptación de estas prácticas en una cultura con tradiciones medicinales diferentes.

5. ¿Dónde encontrar información fiable sobre la herbolaria americana y sus plantas medicinales?

Puedes encontrar información fiable en libros especializados, sitios web de expertos en herbolaria y organizaciones dedicadas a la promoción de la medicina natural.

Reflexión final: La trascendencia de la herbolaria americana en Europa

La introducción de la herbolaria americana en Europa no solo es un tema histórico, sino que sigue siendo relevante en la actualidad, demostrando la influencia perdurable de las tradiciones herbales en la sociedad contemporánea.

La conexión entre la herbolaria americana y la cultura europea continúa impactando la forma en que percibimos la medicina y el bienestar. Como dijo Paracelso, "Toda sustancia es un veneno, no hay ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un veneno de un remedio". Paracelso.

Invitamos a reflexionar sobre cómo la integración de la herbolaria americana en Europa puede inspirar un enfoque más holístico hacia la salud y el cuidado personal, fomentando un diálogo intercultural que enriquezca nuestras prácticas cotidianas.

¡Únete a la comunidad de HerbolariaHub y descubre más sobre las hierbas del Nuevo Mundo!

Querida comunidad de HerbolariaHub, gracias por acompañarnos en este viaje explorando las increíbles hierbas del Nuevo Mundo y su impacto en Europa. ¿Qué te pareció este fascinante artículo? Te invitamos a compartirlo en tus redes sociales y seguir promoviendo el conocimiento sobre la herbolaria americana. ¿Tienes alguna sugerencia para futuros artículos? Nos encantaría conocer tus ideas y experiencias. ¡No dudes en dejarnos un comentario contándonos qué te ha parecido!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Hierbas del Nuevo Mundo: Introducción de la herbolaria americana en Europa puedes visitar la categoría Herbolaria en Diferentes Culturas.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.